LA NOVELA 100 AÑOS DE SOLEDAD EN RESEÑAS DE LOS CAPÍTULOS
1.- Capítulo
Macondo era el pueblo de José Arcadio Buendía, un habitante con gran imaginación, casado con Úrsula Iguarán, que solía comprar inventos a Melquiades, el cabecilla de un grupo de gitanos que aparecían una vez al año con novedosos artilugios. Entre los objetos que le compró había un imán para buscar oro, una lupa a la cual le pretendía dar aplicaciones militares, mapas portugueses y instrumentos de navegación. La mayoría de sus experimentos se frustraron, como consecuencia llevó a cabo una expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo estaba rodeada por agua.
Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el mayor y Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los gitanos ya no estaba con ellos Melquiades, que había muerto. La novedad que trajeron los gitanos aquel año fue el hielo.
2.- Capítulo
Antes de vivir en Macondo, José Arcadio y Úrsula habían vivido en una ranchería situada en la sierra con sus respectivas familias, se casaron a pesar de ser primos, un precedente indicaba que de un matrimonio en el cual hubieran vínculos familiares podía surgir un hijo con cola de cerdo, pero eso no ocurrió. José Arcadio mató a Prudencio Aguilar (un vecino del pueblo), en un duelo de honor, pero este se le aparecía después de muerto. Estas circunstancias llevaron a José Arcadio a abandonar la sierra junto con otras familias, se establecieron al lado de un río y formaron un nuevo pueblo, Macondo. El primogénito, José Arcadio empezó a mantener relaciones sexuales con Pilar Ternera, una mujer que se dedicaba a leer las cartas, no tardó en quedarse embarazada.
Cuando llegaron los gitanos, el primogénito vio a una joven gitana de la cual se enamoró rápidamente. Al día siguiente este se había fugado con los gitanos y la chica. Úrsula al enterarse fue en su busca, José Arcadio se hizo cargo de Aureliano y de nueva hija, llamada Amaranta. A los cinco meses regresó Úrsula sin su hijo pero con gente de otros pueblos.
3.- Capítulo
Úrsula y José Arcadio aceptaron al hijo de Pilar Ternera de mala gana. Le llamaron Arcadio. Los niños de la casa eran cuidados por Visitación, una india que había llegado a Macondo huyendo de una peste de insomnio.
Regresaron los gitanos, pero no había ni rastro de José Arcadio. También llegaron a Macondo unos traficantes de pieles que llevaron a la casa de los Buendía una niña y una carta, la carta era de alguien que les conocía y pedía a Úrsula y a José Arcadio que la acogieran ya que era familia lejana y no tenia padres. La llamaron Rebeca, esta trajo al poblado la enfermedad del sueño, que afectó en poco tiempo a todo el poblado, pero que gracias a una fórmula de Melquíades pudieron curar.
Úrsula decidió ampliar la casa, la cual intento hacer pintar de azul un corregidor que llegó a Macondo mandado por el gobierno. José Arcadio no solo se negó a pintarla, si no que le impuso unas condiciones para quedarse en el pueblo.
4.- Capítulo
Se organiza una fiesta para inaugurar las reformas de la casa, se compra un instrumento desconocido en Macondo, es la pianola. Para instalar la pianola y enseñar su funcionamiento viene Pietro Crespi, un italiano de refinados modales que se enamora de Remedios. Esta le corresponde pero por medio está Amaranta que también se ha enamorado del italiano. Rebeca y Pietro fijan una boda que Amaranta intentará evitar, por eso Úrsula decide mandarla de viaje.
Melquiades había muerto ahogado en el río y había sido enterrado en medio del terreno destinado al cementerio.
Pilar Ternera cansada de esperar a José Arcadio se acuesta con Aureliano que va a buscarla una noche a su casa para calmar el amor que siente por Remedios, la hija pequeña de el corregidor, después de confesárselo a Pilar esta lo arregla para conseguir fijar la boda.
José Arcadio Buendía se trastoca y tienen que atarlo a un árbol para que no destroce la casa después de volver a ver a Prudencio Aguilar.
5.- Capítulo
Aureliano y Remedios Moscote fueron casados por el padre Nicanor. Ese mismo día se tendrían que haber casado Rebeca y Pietro Crespi si este no hubiera recibido el día antes la noticia de la muerte inminente de su madre. La boda no se podía realizar hasta al cabo de tres años, ya que por esos tiempos ya se habría acabado el templo. Pero el hecho que llevó al aplazamiento indefinido fue la muerte de Remedios poco antes de cumplirse los tres años.
Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora de el y deja al italiano, tres días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio pero ella le sugiere esperar un tiempo.
En Macondo tuvieron lugar unas elecciones en que Aureliano debido a su amistad con el corrector descubre que los conservadores amañan las elecciones. Esto le lleva a buscar la revolución en favor de los liberales. Aureliano pasa a ser el coronel Aureliano Buendía
6.- Capítulo
El coronel Aureliano se va de Macondo para unirse a las fuerzas liberales y deja a Arcadio a cargo de Macondo, este fue el peor de los gobernantes que tuvo Macondo y llevo a cabo diversos fusilamientos. Úrsula evitó el fusilamiento de el corregidor. Arcadio busca tener relaciones sexuales con Pilar Ternera, ya que este no sabe que es su madre. Pilar le manda al dormitorio a Santa Sofía de la Piedad con quien tiene una hija. Arcadio acabo fusilado en la plaza del pueblo por los conservadores.
El coronel Aureliano tuvo diecisiete hijos con diecisiete mujeres distintas durante la guerra.
Amaranta rechaza la propuesta de matrimonio de Pietro Crespi que acaba suicidándose.
7.- Capítulo
La guerra terminó en mayo, el coronel Aureliano y Gerineldo Márquez (su hombre de confianza) fueron hechos prisioneros. Aureliano fue condenado a muerte y su ultimo deseo era morir en Macondo. Cuando se disponían a fusilarlo apareció José Arcadio con una escopeta y consiguió que lo soltaran. El capitán Roque Carnicero (capitán del pelotón de fusilamiento) y sus seis hombres intentaron salvar al general liberal Victorio Medina, pero cuando llegaron ya lo habían fusilado.
El coronel Aureliano consiguió reunir un ejercito y proclamó la guerra al régimen. Le nombraron jefe de las fuerzas revolucionarias. Gerineldo Marquez fue nombrado por Aureliano jefe civil y militar de Macondo. Gerineldo le expresó a Amaranta su intención de casarse con ella, pero Amaranta lo rechazó. Aureliano mandó una carta a su madre avisando de que José Arcadio Buendía se moriría pronto, por eso lo sacaron de debajo del castaño y lo amarraron a la cama. José Arcadio tardó poco en morir.
8.- Capítulo
Aureliano José intenta acostarse con su tía Amaranta pero esta lo rechaza. Aureliano visita Macondo y se lleva a su hijo Aureliano José a la guerra. Posteriormente llegan a Macondo rumores de que Aureliano ha muerto. El alcalde de Macondo es el general conservador José Raquel Moncada, este es amigo de Aureliano que lo acabará fusilando cuando restablezca el control de Macondo. Aureliano José deserta del ejercito para intentar conquistar a Amaranta pero esta lo vuelve a rechazar ya que hecha en falta a Gerineldo Márquez. Mientras, Úrsula recibe en casa a diez hijos de Aureliano, todos son Aurelianos. Aureliano José es asesinado por el capitán conservador Aquiles Ricardo en medio de la calle.
9.- Capítulo
Gerineldo Marquez vuelve a ser rechazado por Amaranta. Entretanto Aureliano regresa a Macondo. Cuando Aureliano fue a entregar los objetos personales del gral. Moncada a su viuda, le quemó y saqueó la casa.
Teofilo Vargas se había apoderado del mando central liberal y Aureliano a propuesta de un capitán decide matarlo para hacerse con el poder. Pero debido a los remordimientos decide matar al capitán que se lo había propuesto. Aureliano recibe la visita de un comisión de su partido que le propone unas reformas contrarias al pensamiento liberal, pero aun así las acepta. Gerineldo interpretó el acuerdo como una traición y fue condenado a muerte por sus palabras. Después de la intervención de Úrsula, Aureliano rectifica e intenta acabar con la guerra firmando la rendición. A continuación intento suicidarse pero se salvó.
10.- Capítulo
Arcadio y Santa Sofía de la Piedad tuvieron gemelos. Uno era Aureliano II, que se casó con Fernanda del Carpio y engendraron a José Arcadio. El otro era José Arcadio II. Las aficiones de los dos hermanos eran muy distintas, José Arcadio II se dedicaba a criar gallos de pelea y Aureliano II se dedicaba primero a leer libros y manuscritos y luego a tocar el acordeón. Los gemelos compartieron sin enterarse a la misma mujer, Petra Cotes, pero fue Aureliano II quien tuvo una hijo con ella que fue educado por Úrsula para que fuera cura en un futuro. También es Aureliano II quien convive con Petra Cotes a pesar de estar casado con Fernanda, pero es que las relaciones con Petra hacen que los animales se reproduzcan rápidamente.
Remedios la bella, que es la otra hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, fue la reina del carnaval que se celebró en Macondo, en que apareció una comparsa procedente de otro pueblo de la cual la reina era Fernanda del Carpio ,(que así se dio a conocer en Macondo). Pero a media noche la comparsa atacó el pueblo. José Arcadio II salvó a Remedios y Aureliano II salvó a Fernanda.
11.- Capítulo
Fernanda y Petra se encuentran enfrontadas por el amor de Aureliano II. Finalmente Fernanda acepta la relación con Petra y decide vivir en casa de su marido. Al año de casados, tienen un hijo al que ponen el nombre de José Arcadio, al cabo de un tiempo tuvieron a una hija que recibe el nombre de Renata pero a la que todos llamarán Meme.
Aureliano recibe la visita de sus diecisiete hijos en el carnaval. El miércoles de ceniza el padre Antonio Isabel les marcó a todos con una cruz de ceniza en la frente que resultó imborrable. Solo uno de los hermanos se quedó en Macondo, fue Aureliano el Triste que quiso instalarse en una supuesta casa abandonada, en que encontró a una vieja Rebeca, que todos creían muerta. En otra visita de los Aurelianos a Macondo, le arreglaron entre todos la casa, que tenia muchos desperfectos. En esta visita se queda a vivir Aureliano Centeno que ayuda a su hermano en una fabrica de hielo. Aureliano el Triste le pide dinero a Aureliano para traer el ferrocarril al pueblo, al cabo de medio año lo consiguió.
12.- Capítulo
La llegada del ferrocarril provocó la llegada de diversos inventos y de todo tipo de gente.
La belleza de Remedios provoca algunas muertes accidentales y un día en que estaba plegando las sabanas junto a Fernanda y Úrsula desaparece volando junto con las sabanas.
Un cabo de policía mató a un niño por derramar sobre el un refresco. Aureliano asistió a la matanza y dijo que cualquier día armaría a sus hijos para acabar con los gringos. Durante esa semana asesinaron a todos sus hijos menos al mayor, Aureliano Amador que consiguió escaparse. Aureliano quiere promover la guerra total y busca la ayuda de Gerineldo Marquez que le dijo que había envejecido mucho.
13.- Capítulo
José Arcadio se va de Macondo para ir al seminario y Meme se va a un colegio de monjas. Úrsula empieza a perder la visión hasta quedar ciega pero intenta que la familia no se de cuenta. Úrsula queda relegada a las tinieblas y pierde el control de la casa en favor de Fernanda, que decide echar a José Arcadio II de la casa por trabajar en la compañía bananera.
Aureliano II se va a vivir con Petra Cotes y se vuelve gordo a causa de su gran apetito, come tanto que organiza concursos gastronómicos. En una ocasión comió tanto que se encontró al borde de la muerte. Desde ese momento Empezó a visitar a Fernanda cada día.
Meme llevó a su casa a cuatro monjas y a sesenta y ocho compañeras de clase a pasar una semana de vacaciones con su familia, en ese tiempo destrozaron parte de la casa..
Por ese tiempo reapareció José Arcadio II que basaba su tiempo en hacer pescaditos de oro.
14.- Capítulo
Muere Aureliano Buendía y se decreta el luto en la casa. Al cabo de un tiempo es Amaranta quien lo hace después de predecirlo.
Fernanda tiene un hija con Aureliano II que recibe el nombre de Amaranta Úrsula. Cuando esto sucedió Meme ya había terminado los estudios y era concertista de clavicordio. Pronto se enteró de que su padre solo estaba en la casa para guardar las apariencias de su romance con Petra Cotes. Meme se aficiona a la bebida y una noche después de haber estado bebiendo enferma. Tenia entre sus amigas a tres norteamericanas con las que pasaba buena parte de su tiempo, pero conoce a Mauricio Babilonia, que era un mecánico de la compañía bananera del cual no tardó en enamorarse. Un día Fernanda los descubre besándose en el cine, Meme es castigada sin poder salir de la casa, pero sigue viendo a Mauricio, que se cuela en la casa cada noche hasta que Fernanda lo descubre y lo denuncia a la policía como a un ladrón. Cuando lo ven colándose le pegan un tiro y lo dejan invalido.
Entretanto Úrsula había cumplido cien años y ya no se movía de su cama.
15.- Capítulo
Después de la lesión de Mauricio Babilonia, Fernanda se lleva a Meme a un convento donde tiene a un hijo de su antiguo romance con Mauricio. El niño se llama Aureliano. Meme no volvió a hablar y se pasó el resto de su vida pensando en Mauricio hasta que ella muera en un hospital de Cracovia.
Al cabo de unos meses del abandono de Meme, Fernanda recibió en Macondo a una monja que le entregó a Aureliano. Fernanda dijo a la familia que lo había encontrado en el río en una canastilla y lo metió en una habitación de la casa.
José Arcadio II organizó una gran huelga para poder tener fiesta los domingos, este hecho produjo la llegada del ejercito a Macondo y se vio la posibilidad de una guerra civil. Las autoridades concentraron a los trabajadores en una plaza de Macondo y una vez allí y después de darles unos minutos para que se fueran, abrieron fuego. José Arcadio II se despertó en un tren lleno de cadáveres después haber perdido el conocimiento a causa del impacto de una bala. José Arcadio II bajó del tren y se fue andando a Macondo, una vez allí se dio cuenta de que las autoridades habían conseguido esconder la matanza de tres mil personas. Los familiares de las víctimas dan por hecho que estos han regresado a sus tierras natales con la compañía bananera. Los soldados registran la casa, y en el cuarto de Melquiades o de las bacinillas, se esconde José Arcadio II, un soldado lo mira sin verlo.
16.- Capítulo
Llovió cuatro años once meses y dos días. Durante este tiempo a Fernanda se le escapó de la habitación el niño y cuando su abuelo lo vio decidió cuidarlo. Al ver que la lluvia no para Aureliano II se va a casa de Petra Cotes donde se estará tres meses antes de volver a su casa. Una vez en su casa Fernanda le dice que casi no queda comida pero este no se inmuta, pero debido a un a discusión con Fernanda, Aureliano II decide ir a buscar comida.
Úrsula se trastoca y Aureliano II decide buscar el tesoro que se encontraba en un San José y que Úrsula había escondido esperando el regreso de su propietario.
Pasados ocho meses del final de la lluvia Aureliano volvió con Petra Cotes.
17.- Capítulo
Úrsula mejora con la llegada del buen tiempo y decide limpiar la casa, pero meses después muere con unos 120 años.
José Arcadio abandona Roma antes de hacer los votos perpetuos y regresa a Macondo. Aureliano II y Petra cotes viven de las rifas muy felices hasta que el enferma, entonces decide hacer una gran rifa para conseguir dinero y poder mandar a Amaranta Úrsula a estudiar a Bruselas. Después de la marcha de esta a Bruselas, muere Aureliano II a la vez que también lo hacia José Arcadio II después de enseñar a leer y a escribir a Aureliano. El día de su muerte fue el nueve de Agosto. En el entierro las tumbas se confundieron. También había muerto anteriormente Rebeca.
18.- Capítulo
Santa Sofía de la Piedad se va de la casa de los Buendía harta de limpiar y no se vuelve a saber nada de ella.
Fernanda había muerto cuatro meses antes de la llegada de José Arcadio, al llegar mandó a Aureliano a su cuarto y recogió a niños del pueblo para que jugaran en la casa. Una noche los niños vieron luz en el antiguo cuarto de Úrsula, la luz procedía de debajo de las losas, donde se encontraba la cripta en que Úrsula había escondido el dinero del San José. José Arcadio reformó la casa, pero hecho a los niños de ella y concede la libertad a Aureliano al enfermar. Pero Aureliano se queda en la casa estudiando los pergaminos.
En estos tiempos llega a la casa el único superviviente de los Aurelianos, era Aureliano Amador, pero al no reconozerlo no le dejaron entrar. En ese momento dos policías le dispararon en plena calle.
José Arcadió fue asesinado por los niños a los que había echado, estos le ahogaron y se llevaron tres sacos de oro mientras Aureliano estudiaba.
19.- Capítulo
Regresa a la casa Amaranta Úrsula casada con un flamenco llamado Gastón, los dos tenían un acuerdo de no tener hijos antes de cinco años de casados. Al llegar a la casa la reformó con gran ilusión. Gastón intenta establecer un correo aéreo.
Antes de la llegada de Amaranta Úrsula, Aureliano había conocido a Nigromanta, una negra con la que entabló amistad y que después de la llegada de Amaranta Úrsula se convirtió en su amante.
Aureliano también se había hecho amigo de cuatro jóvenes que visitaban la misma librería, eran: Albaro, German, Alfonso y Gabriel. Su amistad era mas fuerte con Gabriel ya que este creia en el Coronel Aureliano, porque su abuelo era Gerineldo Marquez.
Aureliano se enamoró de Amaranta Úrsula, a la cual le expresó sus sentimientos un día, pero ella lo rechazó. Aureliano fue a un nuevo burdel donde conoció a Pilar Ternera, esta después de que Aureliano le contara sus sentimientos, le dijo que Amaranta Úrsula le estaría esperando en algún lado. Esa tarde Aureliano después de haber bebido hizo el amor con Amaranta Úrsula después de una primera oposición por parte de ella. En la habitación de al lado se encontraba Gastón que no se dio cuenta de nada.
20.- Capítulo
El propietario de la librería al cual llamaban el sabio catalán se había marchado del pueblo. Por carta recomendó a los cinco amigos que abandonaran Macondo y así lo hicieron uno por uno menos Aureliano que se había quedado amando a Amaranta Úrsula, aprovechando que Gastón se había ido a Bruselas a comprobar el funcionamiento de su correo aéreo. Cuando Amaranta Úrsula se enteró del regreso de Gaston le mandó una carta explicándole sus sentimientos en favor de Aureliano. La respuesta de Gastón fue de desearles la felicidad.
Cuando Pilar Ternera murió la pareja esperaba un hijo, Aureliano preocupado por la posibilidad de que Amaranta Úrsula fuera su prima buscó en los archivos de la iglesia, al no encontrar nada decidieron aceptar la versión de la canastilla. El hijo que tuvieron se llamo Aureliano, pero este nació con una cola de cerdo. No se preocuparon porque no conocían la historia y pensaron cortársela mas adelante. Pocas horas mas tarde moría desangrada Amaranta Úrsula. Aureliano estaba desolado y estuvo deambulando por el pueblo. Al amanecer regresó a casa y no encontró a su hijo en la canastilla donde lo había dejado. Aureliano vio a su hijo llevado y comido por las hormigas que habían estado asaltando la casa desde hacia meses. En aquel momento su mente desveló las claves de los pergaminos, inmediatamente los pudo descifrar y descubrió su procedencia y que Amaranta Úrsula era su tía. Los documentos resultaron ser la historia entera de toda su familia. Mientras leía los pergaminos descubrió que en cuanto acabara de leer, el moriría y Macondo, con el, desaparecería.
TEMAS DEL LIBRO
El tema mas importante del libro es la vida de los Buendía, ya que Garcia Marquez toma como el inicio del clan a José Arcadio Buendía casado con Úrsula Iguarán y acaba con la muerte de Aureliano, el último miembro de la familia. El tema más importante del libro también podría ser el pueblo de Macondo dado que gran parte de la novela transcurre en este pueblo.
Los temas derivados son diversos, la narración de la guerra entre los liberales y los conservadores en el Caribe es uno de ellos. Otro tema derivado es la llegada de los norteamericanos a Macondo o también la explotación de los trabajadores por parte de la compañía bananera.
DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES
Melquiades era un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión. Era un hombre honrado, inteligente y triste al cual le gustaba realizar largos viajes por el mundo. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos. A pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso, tenia un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana.
José Arcadio Buendía era un hombre con una enorme imaginación y con una fuerza descomunal, además de corpulento era voluntarioso y emprendedor, aunque con el tiempo se volvió holgazán y descuidado.
Úrsula Iguarán era una mujer activa, menuda, severa, muy trabajadora y con nervios de acero que parecía estar en todas partes.
Aureliano (el joven): poseía unos pómulos pronunciados, era esquivo y ensimismado con una gran capacidad de memorización y un gran número de conocimientos enciclopédicos que fue adquiriendo en su encierro en el cuarto de las bacinillas
Amaranta Úrsula era una mujer espontánea, emancipada y con un espíritu moderno y libre además de activa, menuda, indomable, bella y provocativa que poseía de un instinto de anticiparse a la moda. También poseía un genio festivo.
MACONDO
Macondo nació en un claro hecho junto al lugar mas fresco de la orilla de un río pedregoso, la escueta aldea fundada por José Arcadio Buendía, su mujer Úrsula y otras familias procedentes de Riohacha pronto se convirtió en un pueblo activo con la llegada de la gente de otras civilizaciones que trajo Úrsula al pueblo. El pueblo sufrió diversas guerras y cambios de gobierno, el cambio mas importante en estos tiempos fue el cambio de color de la mayoría de las casas que pasó a ser azul, pero Macondo sufrió su mas importante transformación cuando llegó el ferrocarril a este y con el la compañía bananera que trajo consigo todo tipo de gente y de inventos. El pueblo se había transformado en un campamento de casas de madera poblado por forasteros. Hicieron un pueblo aparte al otro lado de la vía del tren, con calles bordeadas por palmeras, el sector estaba cercado por una malla metálica. Hasta quitaron el río de su sitio y lo pusieron en el otro extremo de la población, detrás del cementerio que se había creado años antes. El único rincón de serenidad era la calle marginal construida por los negros antillanos con casas de madera sobre pilotes.
Después de la matanza en Macondo el pueblo se fue vaciando progresivamente. Cuando finalizaron las lluvias empezó a soplar un viento árido que acabó teniendo un a potencia ciclónica que esparció sobre Macondo el polvo abrásente que arrasó para siempre el poblado.
TIEMPO EN QUE SE DESAROLLA LA NOVELA
La novela se desarrolla durante principios del siglo XX, en época del imperialismo colonial, un hecho delatador es la llegada de los yankis a Macondo. La guerra entre liberales y conservadores también encaja con esta época. Otro hecho a tener en cuenta es que el autor nació en 1928 y algunos de los aspectos escritos en la novela encajan con aspectos vividos por el.
RASGOS DE LA NOVELA
· Hechos mágicos:
·
“Ella estaba tan conmovida que la próxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendió lo que buscaba.”
“Una tarde se entusiasmaron los muchachos con la estera voladora que pasó veloz al nivel de la ventana del laboratorio llevando al gitano conductor y a varios niños de la aldea”
· Sucesos hiperbólicos:
·
”y la gallina que ponía un centenar de huevos de oro al son de la pandereta, y el mono amaestrado que adivinaba el pensamiento y la máquina múltiple que servía al mismo tiempo para pegar botones y bajar al fiebre...”
“Pero mientras éste conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas,”
· Referencias
·
Ø Religiosas:
La levitación del padre Nicanor.
La ceremonia del Miércoles de Ceniza.
La elevación de Remedios la bella.
La muerte de Úrsula el día de Jueves Santo.
El padre Antonio Isabel dice que el diablo ha ganado la rebelión contra Dios.
Ø Míticas:
La creencia de que en caso de incesto nacerá un hijo con cola de cerdo.
LA DESAPARICIÓN DE MACONDO Y LOS BUENDÍA
Los Buendía y Macondo desaparecen porque es su destino, que se encuentra escrito en los pergaminos que Melquiades entregó a José Arcadio Buendía. Macondo es condenada en el momento que llega el ferrocarril al pueblo. La desaparición de los Buendía también se podría deber a un castigo de Dios por el incesto cometido entre Amaranta Úrsula y Aureliano. También es cierto que el clan de los Buendía se encuentra marcado por una influencia negativa, ya que suceden muchas desgracias y pocos de los miembros de la familia encuentran la felicidad y la tranquilidad en sus vidas.
1. Contexto histórico-literario de la obra.
La novela está escrita en 1967. En esta época Estados Unidos ejerció una gran influencia negativa en toda Latinoamérica, que sería trascendental para su historia reciente. En la primera mitad del siglo XX, se sucedieron una serie de dictaduras apoyadas por Estados Unidos por intereses económicos. En esta perjudicial influencia puede estar basada la entrada de los norteamericanos en Macondo con la compañía bananera, que no deja en muy buen lugar el dominio ejercido por éstos en una sociedad autosuficiente, imponiendo su economía capitalista, destruyendo la ciudad. Debido al influjo norteamericano el autor parece tener un cierto resentimiento por los estadounidenses. La novela está escrita en pleno apogeo de la literatura hispanoamericana.
2. Narrador.
El narrador de la historia es aparentemente un narrador historiador omnisciente, pero cuando se descubren los pergaminos se revela que la historia está escrita desde el punto de vista de Melquíades.
El narrador se mantiene al margen y no expone su propia opinión, solamente se limita a exponer lo que los personajes piensan y sienten.
3. El Tiempo de la novela.
A. Tiempo externo: En el libro no aparecen fechas que nos permitan saber en la época en la que está situada la obra. Pero sí aparecen hechos que nos permiten conocer con bastante aproximación la fecha en la cual está ubicada la novela. Por ejemplo, el hecho de que durante la novela llegaran los gringos explotadores con la compañía bananera, y la guerra entre liberales y conservadores son pruebas suficientes que confirman que la acción se realiza a principios del siglo XX.
B. Tiempo interno:
a) Tiempo de la historia: La historia trascurre durante cien años aproximadamente.
b) Tiempo del relato:
Orden: El tiempo del relato en cuanto al orden es retrospectivo. El narrador hace constantes referencias a hechos del pasado y aventura acontecimientos de un futuro próximo. Las referencias al pasado vienen dadas como recuerdos de los personajes, o como una forma de poner en antecedentes. La estructura del relato no es lineal, es circular.
Duración: Como es lógico, debido a la larga duración de la acción, el autor resume épocas de poca importancia con el fin de no eternizar la lectura. Pero al tiempo que agiliza la lectura con resúmenes de épocas de ínfima relevancia, frena la acción de la obra con largas descripciones tanto de sentimientos como de rasgos físicos. El autor describe a cada personaje justo antes de que vaya a intervenir de una forma especialmente relevante en la acción aunque lleve apareciendo desde mucho antes.
4. El Espacio.
La obra se desarrolla casi en su totalidad en Macondo. Macondo es el pueblo donde viven los Buendía. Dentro de Macondo la acción se desarrolla en multitud de lugares tales como: la casa de José Arcadio Buendía, la casa de Pilar Ternera, la casa de Petra Cotes, el prostíbulo del pueblo, etc. Y en las calles del propio pueblo.
Macondo alterna la realidad con la fantasía. La parte real de Macondo se ve reflejada en que es una recopilación de la historia de Hispanoamérica como se observa en la evolución que sufre desde su creación como una sociedad comunitaria, hasta la llegada de los americanos con su compañía bananera convirtiendo Macondo en una sociedad capitalista. La parte fantástica de Macondo es que es un lugar mítico, como se puede observar en casos como el diluvio que duró casi cuatro años, o en la forma de desaparecer devastada por una racha de viento.
5.
6. Personajes.
José Arcadio Buendía: Es el patriarca de la familia Buendía y el fundador de Macondo. Está casado con Úrsula, su prima, lo que les producía un terrible miedo, ya que se pensaban que los hijos entre primos nacían con cola de cerdo. Era un hombre extraordinariamente fuerte y grande, con una imaginación portentosa que le llevará a descubrir multitud de invenciones, motivado por Melquíades. José Arcadio Buendía es un personaje redondo, ya que experimenta una evolución desde su juventud siendo voluntarioso y emprendedor, en su madurez se volvió holgazán y descuidado, y no atendía a su familia porque estaba todo el tiempo con los inventos traídos por Melquíades, hasta su vejez en la que se volvió loco. Esta locura fue producida por un cargo de conciencia que tenía desde los tiempos de Riohacha por haber matado a Prudencio Aguilar, éste se le aparecía y conversaban, además José Arcadio Buendía hablaba en una lengua extraña (posteriormente descubren que era latín), y por esto le ataron a un árbol donde murió.
Úrsula Iguarán: Esposa de José Arcadio Buendía. Es una mujer muy trabajadora y tenaz, con un carácter muy fuerte. Vivió más de cien años en los que hizo multitud de obras en la casa, cuidó a muchos de los hijos de sus hijos y a los hijos de sus nietos, y hasta hizo de la casa un "comedor" para viajantes que siempre estaba lleno. Los últimos años de su vida los pasó ciega e inmóvil tumbada en la cama, pero aun estando ciega sabía lo que hacía cada miembro de la familia. El cambio que experimenta es una madurez y una constancia en su trabajo como madre, abuela, bisabuela... .
José Arcadio: Es el hijo mayor de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. Es un hombre asombrosamente hercúleo. Es muy aventurero y emprendedor, como todos los Arcadios de la familia. Tiene un hijo con Pilar Ternera y posteriormente se casa con Rebeca Montiel.
Coronel Aureliano Buendía: Es el segundo hijo de José Arcadio Buendía y Úrsula. Es un hombre solitario y poco sociable. Durante los años que pasó en Macondo entabló amistad con Gerineldo Márquez y con Magnífico Visbal, que posteriormente le apoyaron en sus numerosas revoluciones contra el régimen conservador. Su primer hijo lo tuvo con Pilar Ternera, después se casó con Remedios Moscote, ésta murió muy joven y no tuvieron hijos. Durante los años que pasó en la guerra concibió cerca de veinte hijos. Los últimos años de su vida los pasó encerrado en su cuarto haciendo pescaditos de oro.
Amaranta Buendía: Es la hija menor de José Arcadio Buendía y Úrsula. En su juventud fue una chica amable y dulce, pero cuando empezó a rivalizar con Rebeca por Pietro Crespi se volvió fría, calculadora y sádica. Su odio por todo el mundo la llevó a ser motivo de desgracias para los hombres que a ella se acercaron. Murió virgen.
Rebeca Montiel: Hija adoptiva de José Arcadio Buendía y Úrsula. Es una chica tierna, sensible, impulsiva, y con una manía enfermiza de comer tierra. Se empareja con Pietro Crespi y posteriormente se casa con José Arcadio.
Pilar Ternera: Es una mujer de dudosa moralidad. Tuvo dos hijos de los dos hermanos Buendía. Echaba las cartas y en su vejez regentó un prostíbulo. Murió con más de ciento cuarenta años.
Arcadio: Hijo bastardo de José Arcadio y Pilar Ternera. Es frío, calculador, un tirano adolescente y abusador del poder. Se enamoró de Pilar Ternera, su madre, pero no supo nunca que ella era su madre. Ante el apuro de tener que acostarse con su hijo, Pilar pide a Santa Sofía de la Piedad que la sustituya. Arcadio se acuesta finalmente con Santa Sofía de la Piedad y la convierte en su concubina, tuvieron tres hijos.
Aureliano José: Hijo de Aureliano y Pilar Ternera. Como todos los Aurelianos de la familia es un ser encerrado en sí mismo y retraído. Se enamora de su tía Amaranta con la que casi mantienen un romance, pero que ella frena a tiempo.
Aureliano Segundo: Es hermano gemelo de José Arcadio Segundo e hijo de Arcadio y de Santa Sofía de la Piedad. Cuando eran unos niños tenían la costumbre de intercambiarse entre ellos para confundir a su madre y a su abuela. Aureliano Segundo era muy festivo y parrandero, estaba continuamente haciendo matanzas de cerdos y otros animales de su granja, para hacer concursos de voracidad. Estaba casado con Fernanda del Carpio con la que tuvo tres hijos y tenía como concubina a Petra Cotes. Su carácter jovial y desprendido hace pensar que de tanto cambiarse entre ellos, llegaron a cambiarse para el resto de sus vidas, ya que José Arcadio Segundo tiene el carácter austero y retraído de los Aurelianos, y Aureliano Segundo el carácter alegre y jovial de los José Arcadios. Cuando mueren, unos borrachos les cambian las tumbas entre ellos y vuelve a estar cada uno en su lugar.
José Arcadio: Es hijo de Aureliano Segundo y de Fernanda del Carpio. Es el único de la familia que decide hacerse cura e irse a Roma para ser Papa. Pero cuando vuelve al pueblo confiesa que dejó la Iglesia, pero siguió viviendo en Roma. Fue asesinado por sus amigos para quedarse con el tesoro enterrado en la casa.
Renata Remedios (Meme): Hija de Aureliano Segundo y de Fernanda del Carpio. Era una chica muy centrada y cabal, hasta que conoció a Mauricio Babilonia del que se enamoró perdidamente. La relación nunca la aprobó Fernanda, por lo que tenían que verse a escondidas. Una noche un policía le sorprendió entrando en la casa de los Buendía, y le disparó dejándole inválido. Meme ya estaba embarazada, y Fernanda le llevó a un convento para mantener en secreto al hijo bastardo.
Aureliano Babilonia: Hijo de Meme y de Mauricio Babilonia. Nació en el convento donde su abuela ingresó a su madre. Era un digno Aureliano, siendo solitario y retraído. Nada más nacer le enviaron a Macondo para que Fernanda se encargara de él, la cual no dejó salir al muchacho de la casa para evitar habladurías hasta que ella murió. Cuando murió Fernanda, Aureliano no salió de la casa por indiferencia hacia el mundo exterior. Todo el tiempo que pasó encerrado lo pasó en el cuarto de las bacinillas, leyendo las enciclopedias e intentando descifrar el significado de los pergaminos de Melquíades. Cuando volvió Amaranta Úrsula se enamoró perdidamente de ella. Después de insistir ella cedió y se enamoró de él. Durante un tiempo mantuvieron una relación a escondidas de Gastón, pero cuando Gastón se marchó a Europa para unos asuntos, Aureliano y Amaranta Úrsula dieron rienda suelta a sus instintos, sin saber que eran tía y sobrino. Después de un tiempo de hacer el amor continuamente, a todas horas y todos los días, Amaranta Úrsula quedó embarazada. El hijo nació con cola de puerco, y le llamaron Aureliano. Éste sería el último Aureliano de la estirpe de los Buendía.
Amaranta Úrsula: Es la hija menor de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio. Era una joven espontánea, emancipada y con un espíritu moderno y libre, además de activa, menuda, indomable, bella y provocativa. Cuando era niña pasaban todo el tiempo jugando ella y Aureliano Babilonia con la pobre Úrsula, a la que hacían multitud de perrerías. Cuando pasaron los años, Fernanda la mandó a estudiar a Europa, donde conoció a Gastón, con el que después se casaría. Años después, cuando en Macondo sólo quedaban los restos del diluvio y la familia Buendía se estaba muriendo, fueron a vivir Amaranta Úrsula y Gastón a Macondo. Amaranta Úrsula estaba increíblemente ilusionada por vivir allí, en un "pueblo fantasma". Después de tener una relación con Aureliano, se lo comunicó a Gastón y se separaron amistosamente.
Melquíades: Es un gitano amigo de José Arcadio Buendía. Un gitano muy sabio y misterioso. Una vez muerto se les apareció a José Arcadio Buendía y a Aureliano Babilonia, el cual descubrió el significado de los pergaminos escrito por Melquíades. En los pergaminos que escribió aventuró el destino de los Buendía, y predijo que el primero de la saga moriría atado a un árbol y el último comido por las hormigas, como posteriormente sucedería. La novela está relatada desde su punto de vista, por lo que se cree que el narrador es él.
6. Temas.
El tema principal y sobre el que se desarrolla toda la historia es la estirpe de los Buendía. Los temas tratados por el autor son el incesto, la infidelidad, el asesinato, la guerra entre liberales y conservadores en el Caribe, la "invasión" de Macondo por los americanos y su compañía bananera, y la explotación llevada a cabo por ellos, entre otros temas menos significativos.
7. Valoración personal.
"Cien años de soledad" es una novela que con sólo ver el nombre asusta debido a sensación de pesadez que transmite. Cuando me decidí a leerla no estaba muy seguro, pero en cuanto empecé a leer, el relato de sedujo de tal manera que no puede dejarlo. No me extraña que sea la novela cumbre de la literatura del siglo XX, porque es una historia formidable, y trata multitud de temas escabrosos y comprometidos. Realiza una crítica a los estadounidenses en general por la explotación ejercida en toda Latinoamérica, y por la influencia practicada a favor de las dictaduras, por mero interés económico. También critica el régimen conservador contra el que lucha el coronel Aureliano Buendía.
Una cosa que me ha resultado extraña ha sido la falta de preocupación ante un diluvio que duró casi cuatro años, que afrontaron sin extrañarse lo más mínimo, como si fuera algo normal. O también que la ascensión a los cielos levitando de Remedios, la bella, sólo preocupó a Fernanda y la preocupó porque se llevo con ella sus sábanas y quería que se las devolviera. O con la sangre fría que Santa Sofía de la Piedad degüella a José Arcadio Segundo para asegurarse que no le entierran vivo. Y como contrapunto, el descubrimiento del hielo o un simple imán les produce una enorme turbación.
Otro tema muy importante en la novela es la soledad. El autor trata la soledad desde un punto de vista peculiar, el de que la soledad no es tan mala y se puede vivir toda una vida en la más absoluta soledad sin tener porque hablar con nadie, y que se puede estar totalmente solo y estar rodeado de gente continuamente. Desde mi punto de vista, la soledad es un privilegio que muy poca gente sabe apreciar, pero la soledad ocasional, la soledad total es muy perjudicial, ya que puede producir daños irreparables en la mente de las personas. Pero la soledad bien aprovechada y disfrutada es mucho mejor que la continua compañía.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
García Márquez es un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Alvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas “La hojarasca”, y “La mala hora” en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó “Cien años de soledad” que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta “Crónica de una muerte anunciada” en 1981 y las novelas “El otoño del patriarca” en 1975, “El amor en los tiempos del cólera” en 1982 y “El general en su laberinto” 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura.